En el marco del 8 de marzo, en conmemoración del día de la mujer, ELT Services and Consulting tuvo a bien organizar una mesa redonda sobre la mujer en contextos educativos mexicanos moderada por la Dra. Jovanna Godínez. Dicha conversación contó con la participación de cuatro mujeres que destacan por su labor en el campo educativo desde diferentes áreas y perspectivas feministas:
- Dra. Elvira Hernández Carballido, escritora y profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
- Mtra. Nancy Paulina Sánchez López, psicoterapeuta especializada en atención de casos de violencia familiar y abuso sexual
- Susana Iglesias, periodista y cronista
- Maestrante Rubí Ocádiz Vergara, docente de inglés
En un ambiente de mutuo entendimiento y colaboración, esta plática intergeneracional comenzó con las experiencias que han llevado a estas académicas a asumirse –o no– feministas. Entender el contexto en el que cada una de estas participantes se desenvuelve, fue imperativo para comprender el tono ameno pero franco con el que se desarrolló la mesa redonda. Era claro que dentro de estas experiencias de vida, todas se habían visto de frente con el feminismo en diferentes formas y fue así como el carácter y personalidad de cada una de las mujeres salió a relucir.
La doctora Elvira y su amplia trayectoria como docente, escritora y feminista, marcó el orden y rumbo agradable de la conversación. Fue una constante verla con una sonrisa en todo momento y escuchar el entusiasmo con el que se expresaba y que se ha reflejado a lo largo de su carrera dando voz a las mujeres a través de sus textos. Aunque ella misma admite algunas veces sentirse como “una feminista abnegada” en comparación con otras compañeras de lucha, era claro que su experiencia dentro del campo educativo demuestra todo lo contrario ya que ha podido ocupar su salón de clases como una tribuna para hablar e informar sobre el feminismo con empatía y desde una perspectiva de género.
Así mismo, la maestrante Rubí, quien se identificó como feminista interseccional, inyectó su evidente juventud a la conversación y al igual que la doctora Hernández Carballido, enfatizó su rol como profesora y el impacto que el feminismo ha tenido en su práctica docente. Su poca experiencia en ambos ámbitos no fue una excusa para nombrar problemas que suceden a nivel institucional cuando las voces de las víctimas no se hacen escuchar, así como la constante deconstrucción y proceso por el cual sigue atravesando para poder crear, eventualmente, más espacios seguros y redes de apoyo para sus alumnas.
Por otro lado, el contexto de la Maestra Paulina, feminista radical, era completamente distinto al de las dos participantes anteriores. Ella se ha encontrado de frente con la injusticia del sistema político y judicial del país, al ser acompañante de las víctimas del delito en su papel como terapeuta y es por eso, por lo que la fuerza de su voz fue latente en cada una de sus intervenciones. Tomando en cuenta sus experiencias personales y profesionales, así como un amplio conocimiento en la teoría feminista, la maestra ha transmitido su conocimiento docente de manera rigurosa al lidiar con los actores que están a cargo de la imparcialidad en México, lo cual implica estar siempre en un estado de alerta y a la defensiva.
Desde su primera participación, la maestra Susana estableció con firmeza que ella no se asume como feminista ya que se siente más identificada con el anarquismo y antiespecismo, aunque esto no la hace ajena al movimiento ya que es plenamente consciente de la invisibilizacion de la mujer a lo largo de la historia como consecuencia de la hegemonía patriarcal. Abordando su enseñanza desde el reconocimiento del “white privilege”[1], el cuál es sistema sociopolítico que sugiere que las poblaciones consideradas como blancas cuentan con derechos y beneficios gracias a su color de piel (BBC News, 2020); la periodista ha podido reconocer que la realidad de las mujeres mexicanas es diferente para todas y por consiguiente debe de existir una descentralización para poder empatizar verdaderamente con esta otredad. Además, subrayó que los procesos creativos dentro de sus clases le han ayudado a trabajar con la misoginia y otras violencias enraizadas en sus estudiantes.
Al acercarse el final de la mesa redonda, se recolectaron opiniones finales de cada una de las participantes en donde todas coincidieron en la mutua admiración y sororidad, resaltando la importancia de este tipo de espacios para poder seguir aprendiendo desde diferentes perspectivas. Como último comentario, la Dra. Jovanna puntualizó la importancia del autoconocimiento y la coherencia entre el pensar, decir y hacer, lo cual se traduce en acciones positivas dentro de la práctica docente, en la vida personal de cada una, así como en el proceso a nombrarse –o no– feminista dentro del movimiento.
El feminismo es un espectro de color; para algunas en tonos pastel y para otras, tonos más sombríos, en la que cada una vive su propio proceso, se sostiene de su propio discurso y actúa según su contexto. Después de todo, podemos tomar la juventud de Rubí, la experiencia de Elvira, la franqueza de Susana y la fuerza de Paulina para mirarnos, reconocernos y aprender a construir mejores y más seguros espacios para todas.
Escrito por: Maestrante Rubí M. Ocádiz Vergara
Edición: Dra. Jovanna Matilde Godínez Martínez
[1] ¿Qué es el privilegio blanco? BBC News | Mundo https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53179710